Windows 10 sobrevive: cómo funcionan las actualizaciones extendidas (ESU) y quién puede usarlas en 2025

Windows-10-ESU_portada

El programa Extended Security Updates (ESU) de Microsoft representa una de las estrategias más relevantes y debatidas del año para quienes aún utilizan sistemas operativos previos, especialmente ante el inminente fin de soporte de Windows 10 en octubre de 2025. Esta extensión busca mantener protegidas millones de máquinas en todo el mundo, mientras acompaña la transición hacia nuevas versiones como Windows 11, actualmente líder absoluto de cuota de mercado en el entorno Microsoft.

¿Qué son las ESU de Microsoft?

Las ESU son actualizaciones de seguridad críticas y relevantes que extienden el soporte oficial de productos Microsoft más allá de su fecha límite de soporte estándar, principalmente en sistemas como Windows 10, Windows Server o SQL Server. El objetivo principal es mantener la protección frente a malware y ciberataques, sin introducir nuevas funciones ni soporte técnico convencional. Es una solución pensada para empresas, instituciones educativas y usuarios particulares que no están preparados para migrar rápidamente a Windows 11 o a versiones más recientes.

Detalles técnicos y funcionamiento

El programa ESU se despliega durante tres años adicionales tras el fin de soporte. En el caso de Windows 10, el soporte estándar finaliza el 14 de octubre de 2025. A partir de esa fecha, quienes opten por ESU recibirán parches de seguridad críticos cada mes hasta octubre de 2028, dependiendo del producto y la edición. Las ediciones compatibles incluyen Enterprise, Educación y Pro en usos comerciales, junto a Windows Server y SQL Server más antiguos.

ESU no incorpora novedades de funcionalidad ni mejoras de rendimiento, se enfoca exclusivamente en actualizaciones contra vulnerabilidades graves. Las actualizaciones pueden aplicarse a:

  • Dispositivos gestionados por IT y entornos empresariales (activación por clave MAK).
  • Máquinas virtuales en Azure, donde ESU se habilita automáticamente y sin costo adicional.
  • Dispositivos personales bajo inscripción directa con cuenta Microsoft válida.
  • Equipos accediendo a PCs virtuales en Windows 365, siempre y cuando cumplan con requisitos de licencia y conexión (Microsoft Entra).

Entre las claves técnicas, ESU utiliza un sistema de licencias por volumen o clave MAK (Multiple Activation Key) para validar cada máquina individual. En Azure y servicios de nube empresarial, la gestión es centralizada y viene incluida en el servicio, facilitando la administración para grandes organizaciones.

Fechas clave y disponibilidad

A continuación, se resumen las principales fechas para los productos con ESU y sus periodos de vigencia:

ProductoFin de soporte estándarAño 1 ESUAño 2 ESUAño 3 ESU
Windows 1014/10/202513/10/202612/10/202710/10/2028
Windows Server 2012/R210/10/20238/10/202414/10/202513/10/2026
SQL Server 20149/07/20248/07/202514/07/202612/07/2027

De esta manera, quienes hayan adquirido la extensión podrán seguir recibiendo parches mensuales durante el plazo contratado.

Costos y cuotas de acceso

El acceso a ESU tiene coste, aunque varía según el producto y la cantidad de dispositivos. Los clientes Azure reciben el servicio sin coste adicional, mientras que los usuarios de Windows 10 o Server deben contratar la extensión por volumen o mediante tiendas oficiales. En la mayoría de los casos, la cuota de ESU para Windows 10 empieza desde aproximadamente 60 euros por dispositivo y año, aumentando progresivamente en años posteriores.

Para organizaciones, la facturación es mensual o anual, conectada a la suscripción empresarial con Microsoft. El modelo escalonado incentiva una migración más rápida a productos modernos, pues la cuota sube cada año de soporte extendido.

Impacto en la cuota de mercado

El cambio en el soporte de Windows 10 coincide con el ascenso definitivo de Windows 11 como sistema operativo de escritorio líder, marcando un hito en la transición tecnológica global. En julio de 2025, Windows 11 alcanzó el 52% de cuota mundial entre sistemas Microsoft, mientras que Windows 10 descendió al 44,6%. Este salto se visibilizó especialmente en el primer semestre de 2025, motivado por la presión de la fecha límite y el atractivo de nuevas herramientas, velocidad y seguridad ofrecidas por Windows 11.

Al cierre de septiembre 2025, las cifras monitoreadas por StatCounter y otros analistas muestran que el uso de Windows 10 sigue cayendo aceleradamente, mientras Windows 11 se consolida. Muchos usuarios recurren a ESU para ganar tiempo en su migración, especialmente en empresas y entornos críticos donde el recambio tecnológico requiere planificación y validación previa.

Conclusión: seguridad y transición responsable

La extensión de las ESU de Microsoft representa una herramienta clave para asegurar una transición sin riesgos en los próximos años. Permite a millones de equipos, tanto personales como empresariales, continuar recibiendo parches vitales de seguridad tras el final del soporte estándar, al tiempo que impulsa el avance global hacia la adopción de Windows 11 y sistemas más modernos. El modelo técnico, las fechas y las cuotas son claros: quienes prolonguen su uso de Windows 10 deberán asumir el coste y la responsabilidad de mantener sus dispositivos actualizados frente a las nuevas amenazas.