🖥️ Super guía 2025: Que procesador comprar para mi PC?

Escoger el procesador adecuado en 2025 puede parecer complicado, pero en realidad todo se resume en entender qué uso le darás a tu PC, cuánto quieres invertir y qué tan actualizado está tu hardware. El procesador, también conocido como CPU, es el cerebro del ordenador: sin él, nada funciona. Su potencia determina si tu equipo será rápido, estable y capaz de realizar tareas exigentes como jugar, editar vídeos o simplemente navegar por internet sin problemas.
En esta guía te explicaré de forma sencilla todo lo que debes saber antes de comprar una CPU. Iremos paso a paso: desde qué es exactamente un procesador, hasta qué marcas y modelos son los más recomendados este año según tus necesidades, para responder a nuestra pregunta: Que procesador comprar para mi pc?
¿Qué es un procesador y por qué importa tanto?

El procesador es la pieza que se encarga de ejecutar instrucciones y coordinar el resto de los componentes de tu PC. Cada CPU puede tener uno o varios núcleos físicos, lo que permite repartir mejor la carga de trabajo. Además, tecnologías como el Hyper-Threading de Intel o el SMT de AMD permiten que cada núcleo maneje varios hilos de manera simultánea, aumentando la eficiencia.
También es importante mencionar que muchas CPU actuales incorporan gráficos integrados. Esto significa que, aunque no tengas una tarjeta gráfica dedicada, podrás realizar tareas cotidianas como ver vídeos, navegar o incluso jugar algunos títulos poco exigentes. Sin embargo, para gaming avanzado o trabajo profesional, una GPU independiente sigue siendo la mejor opción.
El presupuesto y el uso: la clave de tu elección
No hay ninguna manera sencilla de establecer un conjunto universal de requisitos mínimos o deseados de sistema. Recomendamos que tengas en cuenta si tu sistema está o no equipado para desempeñar las necesidades concretas, con la calidad deseada.
Antes de mirar modelos concretos, lo primero es pensar en el uso real que le darás a tu PC. Si tu objetivo es tener un ordenador para tareas sencillas como ofimática, redes sociales o series, no necesitarás gastar demasiado: un procesador de gama de entrada será más que suficiente.
En cambio, si lo que buscas es un PC para gaming fluido o multitarea moderada, conviene apostar por procesadores de gama media, que suelen ofrecer entre 6 y 8 núcleos con un buen equilibrio entre precio y rendimiento. Por último, si te dedicas a la creación de contenido, la edición de vídeo en alta resolución o el diseño 3D, necesitarás invertir en modelos más potentes con muchos núcleos e hilos, pensados para cargas de trabajo intensivas.
El presupuesto debe estar siempre en función de estas necesidades. Invertir más dinero no siempre significa obtener una mejor experiencia, ya que en muchos casos el rendimiento del sistema también dependerá de la memoria RAM, la velocidad del almacenamiento SSD y la tarjeta gráfica.
La compatibilidad: sockets y placas base
Otro aspecto fundamental al elegir un procesador es la compatibilidad con la placa base. Cada CPU se instala en un zócalo específico (conocido como socket), y no todos los sockets son iguales. Por ejemplo, las últimas generaciones de Intel utilizan el socket LGA 1700, mientras que AMD cuenta con el socket AM5 para sus Ryzen más recientes, aunque el popular AM4 sigue teniendo mucha vida gracias a su amplia compatibilidad con modelos anteriores.
Si vas a actualizar un PC que ya tienes, lo más sencillo es revisar qué socket usa tu placa base y elegir un procesador compatible. En cambio, si vas a montar un ordenador desde cero, tienes más libertad: puedes elegir primero la CPU que te interese y luego comprar la placa base correspondiente.

Procesadores Intel

Los procesadores Pentium y Celeron de nivel de entrada son un poco más simples, pero no muy lejos de la clasificación de chips Core. Los chips Pentium comienzan con un prefijo de una letra, seguido de un número de modelo de cuatro dígitos y luego un sufijo. Cuanto mayor sea el número, mejor será el rendimiento. Los chips Pentium Gold se centrarán en velocidades rápidas, mientras que los Pentium SIlver se inclinarán más hacia la rentabilidad.
Las CPU Intel Core vienen en 4 variantes i3, i5, i7 e i9 y como sus números indican, comienzan desde el que menos rinde hasta el que más rinde. Dentro de su denominación los dos primeros números tienen que ver con la generación de ese chip, por lo que un procesador Core i7-1065G7 sería un chip de 10.ª generación, mientras que un procesador Core i7-1165G7 sería un 11.ª generación. Los dos segundos números describen la gama dentro de esa generación, por lo cual, un Core i7-1165G7 no será tan rápido como un Core i7-1185G7,
Algunos procesadores vienen acompañados con una letra al final, por ejemplo, un chip con el sufijo K indica que está «desbloqueado», lo que simplemente significa que puede acelerar el procesador si su carga de trabajo es particularmente pesada. Un sufijo X también significa desbloqueado, y además serán chips con mayor velocidad que la variedad K. En los portátiles con denominación «F» significa que solo incluye gráficos dedicados, los chips de las series U (ultra low voltage) e Y están diseñados para muy bajo consumo de energía, por lo que no serán tan potentes como otros.
Últimos sockets de CPU Intel:
- Socket LGA 1200: Introducido en 2020, es compatible con la 10ª (Comet Lake) y 11ª generación de procesadores Intel Core.
- LGA 1151: Introducido en 2015 con la serie de procesadores Intel de 6ª generación (Skylake). Aunque ha sido utilizado en varias generaciones de procesadores posteriores, como la serie de procesadores Intel de 7ª, 8ª y 9ª generación.
- Socket LGA 1151 (Versión 2): Introducido en 2017, es compatible con la 8ª y 9ª generación de procesadores Intel Core.
- Socket LGA 2066: Introducido en 2017, es compatible con los procesadores Intel Core X-Series de alta gama.
Procesadores AMD

Para competir con Intel tenemos la gama que AMD ha denominado Athlon, el cual se divide en tres gamas diferentes: dos «Gold» y una «Silver». Como se puede suponer, el Gold es el más rápido de los dos, los procesadores Gold son de 4 núcleos/4 hilos mientras que los Silver son de 2 núcleos/4 hilos.
Luego nos encontraremos con la familia Ryzen, que serían la actual competencia de los intel Core «i». Éstos procesadores van numerados como 3, 5, 7 y 9 cuanto más alto, mas potente. Cada uno de ellos va acompañado de un número de modelo que indica cual es el inferior y cual el superior, por ejemplo, un Ryzen 7 3700X es inferior a un Ryzen 7 5700X.
Un sufijo «X» al final del modelo indica si el procesador cuenta o no con la tecnología eXtended Frequency Range, que permite conseguir un overclock automático o sea alcanzar una velocidad más alta (aunque también mayor será el consumo). Por otro lado en portátiles, una denominación G indica que viene con gráficos integrados en el procesador, o GE indica que es de bajo consumo y tiene gráficos integrados. Si está acompañado de una «H» al final, significa que es un chip móvil de alto rendimiento, por último, «U» al igual que Intel, es para los portátiles de muy bajo consumo y M indica baja potencia.
Últimos sockets de CPU AMD:
- Socket AM4: El más extendido, ya que fue lanzado en 2016 y aún está en vigencia siendo compatible con la arquitectura Ryzen de AMD. Este socket es utilizado por los procesadores de las series Ryzen 1000, Ryzen 2000, Ryzen 3000, Ryzen 4000, Ryzen 5000 y Ryzen 6000.
- Socket TR4: Introducido en 2017, está diseñado para la línea de procesadores de gama alta Threadripper de AMD. Este socket es utilizado por los procesadores Threadripper de primera, segunda y tercera generación.
- Socket sTRX4: Lanzado en 2019, es una versión actualizada del socket TR4 y es compatible con los procesadores Threadripper de tercera generación de AMD.
- Socket AM4x: Se espera que AMD lance este nuevo socket en el futuro para la próxima generación de procesadores Ryzen. No se tienen más detalles sobre este socket en este momento.
Núcleos, hilos y velocidad: lo que de verdad importa

Una de las dudas más comunes es si conviene priorizar la velocidad de reloj en GHz o la cantidad de núcleos e hilos. La respuesta depende del tipo de uso. Si sueles ejecutar programas que dependen de un solo hilo, como muchos juegos, la velocidad de reloj será clave. Pero si realizas tareas en paralelo como edición, renderizado o multitarea pesada, la cantidad de núcleos marcará la diferencia.
También influyen otros factores como la memoria caché y el TDP (consumo energético y calor generado). Procesadores con mayor caché suelen responder más rápido, mientras que un TDP alto requerirá una mejor solución de refrigeración. En la práctica, para la mayoría de usuarios un procesador de entre 6 y 8 núcleos con frecuencias de al menos 3.5 GHz será más que suficiente para cubrir tanto trabajo como ocio.
Velocidad del reloj
La velocidad del reloj de una CPU se refiere a la frecuencia a la que la unidad central de procesamiento (CPU) de un ordenador realiza ciclos de procesamiento por segundo. La velocidad se mide en Gigahercios (GHz) y se utiliza como un indicador de la capacidad de la CPU para realizar operaciones en un período de tiempo determinado. Una CPU con una velocidad de reloj más alta puede realizar más operaciones por segundo que una CPU con una velocidad de reloj más baja.
Memoria caché: L1, L2, L3
Es un tipo de memoria integrada dentro de un procesador y se utiliza para almacenar datos «importantes» que aceleran la comunicación entre la CPU y la RAM. Existen tres tipos de caché: L1 es la más rápida, pero pequeña, L2 es más grande pero más lenta y L3 es más grande que una L2, pero más lenta que las anteriores.
Cuando los datos que necesita una CPU no están en ninguna de estas tres memorias caché, recurre a los datos alojados en la memoria RAM, que es a su vez, es mucho más lenta que cualquier caché. Estas diferencias de velocidad se deben a que cada una está físicamente más cerca de la CPU, por lo cual el acceso a una L1 es mucho más inmediato que a una L2.
Núcleos (Cores)
Los núcleos de una CPU son unidades de procesamiento dentro de la unidad central de procesamiento que pueden ejecutar instrucciones de manera independiente. Cada núcleo funciona como una CPU completa, lo que significa que puede realizar cálculos, acceder a la memoria y ejecutar programas de manera autónoma. Las CPU pueden tener varios núcleos para aumentar su capacidad de procesamiento y mejorar el rendimiento general del sistema.
Subprocesos
Los subprocesos dentro de una CPU son tareas o procesos que se ejecutan de forma simultánea o secuencial en una unidad central de procesamiento. Estos subprocesos se dividen en unidades más pequeñas y manejables llamadas hilos, que permiten que la CPU pueda realizar múltiples tareas al mismo tiempo o de forma secuencial, lo que aumenta la eficiencia y velocidad del procesamiento de la información. Los subprocesos pueden ser gestionados a través de diferentes técnicas de programación, como la programación concurrente o la programación paralela.
Otras caracteríaticas de los procesadores

TDP (Thermal Design Power)
El TDP de una CPU es la cantidad de energía que la CPU consume y la cantidad de calor que produce cuando funciona a su máxima capacidad. Es una medida de la capacidad de enfriamiento necesaria para mantener la CPU funcionando correctamente y sin sobrecalentamiento. El TDP se expresa en vatios y es un factor importante a considerar al elegir un disipador de calor y una fuente de alimentación para la CPU.
IPC
El IPC no suele figurar como una especificación y normalmente se mide a través de pruebas comparativas, por lo que la mejor forma de conocerlo es leer reseñas de CPU. Significa Instrucciones Por Ciclo (Instruction Per Cycle en inglés), es una métrica que se utiliza para evaluar el rendimiento de una CPU.
Representa el número promedio de instrucciones que un procesador puede ejecutar en un ciclo de reloj. Es importante destacar que el IPC es una media y no un valor exacto, ya que puede variar dependiendo del tipo de instrucciones y del software que se esté ejecutando.
Incluso si tiene dos CPU que tienen la misma velocidad de reloj y la misma cantidad de subprocesos, si son de diferentes empresas o se basan en arquitecturas diferentes de la misma empresa, ofrecerán diferentes niveles de IPC (instrucciones por ciclo de reloj).
¿Necesitas gráficos integrados?
Otro punto a considerar es si necesitas que tu procesador tenga gráficos integrados. Estos modelos son perfectos para quienes no quieren invertir en una tarjeta gráfica dedicada y solo van a usar el PC para navegar, trabajar o jugar a títulos ligeros. En cambio, si tu idea es disfrutar de los últimos juegos en alta calidad o dedicarte a tareas de diseño profesional, una GPU dedicada es prácticamente obligatoria.
La ventaja de las CPU con gráficos integrados es que permiten ahorrar dinero y espacio, y hoy en día ofrecen un rendimiento decente para usos cotidianos. Tanto Intel como AMD cuentan con modelos muy sólidos en este aspecto.
La refrigeración: un detalle que no debes olvidar
Un procesador potente genera calor, y mantenerlo bajo control es esencial para que funcione bien y dure muchos años. Aquí entran en juego los sistemas de refrigeración. Los disipadores por aire suelen ser suficientes para la mayoría de configuraciones de gama media, mientras que los sistemas de refrigeración líquida son recomendables para equipos de alto rendimiento o para quienes quieren un PC silencioso.
La elección depende del nivel de exigencia y del presupuesto, pero lo importante es asegurarse de que el procesador no se sobrecaliente. Un buen sistema de refrigeración es tan importante como la propia CPU.
Finalmente, que procesador comprar para mi pc? nuestras recomendaciones
Básicas, uso general u oficina

Damos por hecho que un PC para uso doméstico no realizará tareas intensivas, aunque esto no signifique comprar cualquier modelo, sabemos que quizás con una CPU de la gama de entrada (más baratas) podríamos cumplir las expectativas (Pentium G4560 o similar) sería mejor elección subir el listón. Dicho lo anterior, cualquier modelo de estos cumplirá con las tareas típicas sin ningún problema.
Juegos (combinados con tarjeta gráfica dedicada)

Aunque es verdad que no todos los juegos se apoyan en el uso de la GPU, en términos generales la mayoría de los juegos de PC utilizan principalmente la potencia de la tarjeta gráfica, que es responsable de la representación 3D y las tareas relacionadas con los juegos.
Si buscamos un procesador para juegos, lo más probable es que no necesite ser muy potente o caro, ya que la mayoría de ellos se apoyan en el rendimiento de la tarjeta gráfica (GPU), que es responsable de la representación 3D y las tareas relacionadas con los juegos.
Juegos utilizando gráficos integrados

Este tipo de CPU incluye un procesador gráfico en su interior que proporcionará una potencia relativa para ciertas necesidades como mover muchos Juegos (en calidad baja e incluso media), emuladores, etc.
Juegos + streaming

Si se va a utilizar la misma CPU para juegos y streaming, elija una CPU potente. Esas CPU le brindarán la mejor experiencia de juego y transmisión. Esto se debe a que debe comprimir archivos de video grandes para cargarlos más fácilmente en Internet y supone una gran carga extra para la CPU. De otra manera, los juegos junto con el streaming probablemente maximizarán la carga de trabajo, causando cuello de botella en la CPU teniendo un impacto negativo en su experiencia de juego (sin mencionar la calidad de su transmisión).
Edición software profesional – tareas intensivas

Si quieres mover máquinas virtuales, ejecutar programas de alta exigencia como AutoCAD, blender o Matlab, o edición de imágen y video, especialmente cuando se trata de videos de alta calidad, ambos fabricantes, Intel y AMD, tienen opciones robustas que pueden manejar múltiples tareas simultáneamente y mantener un rendimiento estable durante operaciones prolongadas o de alta exigencia. Algunas de las elecciones con las que no vas a fallar, serán: